Javier Agustí Almela
Psicología. Inclusión educativa. Intervención educativa desde el paradigma del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Competencia emocional. Orientación educativa. Tecnologías para la inclusión y para la innovación educativa. Formación de equipos directivos y de equipos docentes.
Darme cuenta que nuestros alumnos siempre están aprendiendo, me supuso, aunque sea obvio, un descubrimiento. Otra cuestión es si lo que aprendían era lo que yo pretendía como docente o si aprendían otras cosas que ni había imaginado.
Los cambios culturales, la forma y la facilidad para acceder a la información (más bien a parte de ella) y la manera en que nos relacionamos están cambiando las competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad presente y futura. Por su parte, la escuela, aunque siga manteniendo sus objetivos fundamentales: formar personas competentes y con capacidad de autodeterminación, en el marco del currículum tanto en sus aspectos explícitos como informales, también está cambiando y ensayando nuevos modos de trabajo, para adecuarse a ese nuevo contexto en el que la tecnología tiene un papel fundamental.
El enfoque y los objetivos que han guiado mi desempeño profesional siempre han estado marcados por la aspiración de comprender mejor, y de paliar en lo posible, las dificultades que el alumnado encuentra en la adquisición de conocimientos, destrezas y competencias; en sus aspectos tanto cognitivos como afectivos.
Por ello, a lo largo de los años, he diseñado e impartido múltiples acciones formativas, dirigidas al profesorado de distintos niveles educativos, centradas, básicamente, en los procesos de aprendizaje y sus dificultades y en la respuesta educativa a la diversidad tanto en aspectos organizativos como metodológicos.
Y, en paralelo a los procesos de aprendizaje discurren los procesos de convivencia y, ahora también, de ciberconvivencia, campos en los que he desarrollado numerosos materiales, cursos de formación y, especialmente, acompañamiento a centros y profesorado para su desarrollo y aplicación. En este sentido, destaco la elaboración de materiales REICO (recursos web para la igualdad y la convivencia).
También he participado en numerosas investigaciones y publicaciones. Actualmente formo parte de un grupo de trabajo del Centro de Formación, Innovación y Recursos específico de Educación Inclusiva en el que estamos desarrollando el DUA-A (Diseño Universal y Aprendizajes Accesibles), elaborando recursos para su aplicación y acompañando a los centros educativos en su implementación. En este proyecto hemos incorporado las evidencias de la neurociencia y de la investigación educativa para crear contextos de aprendizaje que faciliten la accesibilidad física, sensorial, cognitiva y emocional en los niveles educativos no universitarios.
Decía Rodari (1998) en su Gramática de la fantasía:
Un guijarro tirado a un estanque suscita ondas concéntricas que se extienden sobre su superficie, involucrando en su movimiento, a distancias distintas, con distintos efectos, al nenúfar y al junco, al barquito de papel y a la balsa del pescador.
Mis años de experiencia como orientador educativo y formador del profesorado no han hecho más que confirmar lo que ahora es una certeza, que ninguna acción educativa es neutral, todo lo que hacemos y, también, lo que no hacemos, tiene repercusiones (aunque de distinto alcance) y si tomamos consciencia de ello, podremos utilízalo explícitamente para mejorar el aprendizaje y la convivencia en nuestras aulas.
Más información: