Los lectores recomiendan #LecturaPapelPantalla

Manuel Gil. «Lectura en la era digital con Gemma Lluch», @ntinomiaslibro Blog profesional de reflexión sobre el sector del libro.

La reseña publicada por Manuel Gil destaca:

En estos últimos días, he leído un libro verdaderamente apasionante, sobre todo por las preguntas que remite al lector y por las repuestas (reflexiones) con las que también interpela. Se trata del libro de Gemma Lluch titulado #Lectura, Papel, Pantalla (Coedco, 2022). Resalto que es un libro, en formato ePub, de gran erudición pero escrito para que cualquier lector se pueda acercar con solvencia al mismo.

[…]

Leer #LecturaPapelPantalla te obliga a enfrentarte a los datos, alejarte de tus percepciones, situar en el centro de tu reflexión a la lectura, que nos transforma en ciudadanos y nos obliga a recordar la necesidad que tenemos de dar a todos la misma oportunidad que tenemos nosotros: el acceso a lectura que nos interroga, que nos traspasan, que nos permite abrir los ojos más allá de las páginas del libro.

[…]

Desde hace unos años, Gemma Lluch trabaja la lectura en la pantalla, los textos compartidos en los medios sociales, la promoción de la lectura de libros o la lectura para niños o jóvenes. Los datos han construido artículos y libros sobre los avances de su investigación. Ahora, propone una lectura más cercana. Un libro escrito desde los datos y los hechos. Lejos de percepciones, deseos o fake news de la sociedad de la posverdad. ¡Atrévete!

Manuel Gil. @Antinomias del libro.

Junta de Andalucía. Claves. Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. “Un libro que plantea un análisis sobre el nuevo ecosistema de la lectura”, autora: Eva Oña.

La reseña publicada en Claves destaca:

Esta obra comienza de la mejor manera posible: descolocando al lector. Plantea una serie de preguntas sobre la lectura que no siguen el esquema al que estamos habituados, por lo que la autora, como una moderna Sherezade, nos atrapa desde el principio y nos conduce a una maravillosa reflexión sobre las múltiples formas y funciones que puede tener en el mundo actual.

La idea central es la reflexión sobre el nuevo ecosistema de la lectura que podemos encontrar actualmente. Un trabajo riguroso, salpicado de citas y alusiones a distintos autores y obras, que nos permite actualizarnos y seguir de cerca los resultados de las últimas investigaciones.

[…] uno de los principales valores de esta obra es el trabajo que ha realizado la autora no solo de investigación, sino de recopilación y síntesis de otros estudios sobre el mismo tema, creando un texto claro, lleno de propuestas interesantes y que permite comenzar esa reflexión, a la que nos referíamos más arriba, sobre los retos a los que nos enfrentamos en nuestras bibliotecas escolares.

Sin duda, una lectura imprescindible para entender los distintos cambios que se han sucedido y cómo podemos aplicar estas propuestas a nuestras aulas y bibliotecas.